En noviembre de 1895 el físico alemán Wilhem Conrad Roentgen se encontraba haciendo experimentos con rayos catódicos con tubo de Crookes, llamándole la atención un resplandor fluorescente. Al intentar hacer una fotografía descubrió que las películas fotográficas estaban veladas.
Al fotografiar la mano de su esposa tras 15 minutos de exposición se dio cuenta que estos rayos a los que llamó rayos X (por no saber su origen) eran capaces de atravesar la materia y velar una película fotográfica. Y fue así como dio lugar a lo que hoy conocemos como la primera radiografía del cuerpo humano de la historia.

De esta manera el 8 de noviembre marcó el comienzo de una nueva era en la historia de la medicina.
Uno de los pioneros de la fluoroscopia en Estados Unidos fue Thomás A. Edison, quien convirtió los hallazgos científicos de Roentgen en un éxito del mercado. Al principio se mofó de que el científico alemán era uno de esos “científicos puros” que nunca ganarían un solo dólar por sus descubrimientos. Sin embargo en mayo de 1896 Edison montó un espectáculo de los rayos Roentgen en la exposición de Luz Eléctrica en la ciudad de Nueva York. Los visitantes podían echar un vistazo dentro de sus propios cuerpos, muchos de los observadores se hacían la señal de la cruz para protegerse del diablo, otros no tenían inconveniente en dejarse examinar y así la ciencia se convirtió en espectáculo hasta 1904 cuando uno de sus asistentes muriera a causa de quemaduras causadas por a exposición a estos rayos.
Antes del descubrimiento de los rayos X la medicina estaba limitada por falta de técnicas para explorar el interior del cuerpo humano y el diagnóstico dependía de la evaluación clínica. Al poco tiempo del descubrimiento de Roentgen se hizo evidente que los Rayos X ofrecería posibilidades casi ilimitadas en cuanto a la evaluación y exploración del cuerpo humano. Esto daría lugar a diagnósticos más precisos que podrían ayudar a guiar los tratamientos disponibles.
La historia de la imagen en la medicina comenzó con la fotografía, siguió con el descubrimiento de los Rayos X, Cine, Computadora, Tomógrafo, Ultrasonido, Resonancia Magnética, Medicina Nuclear, hasta la digitalización total con la desaparición de la placa radiográfica a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
Comentarios